La anastilosis es un término arqueológico que designa la técnica de reconstrucción de un monumento en ruinas gracias al estudio metódico del ajuste de los diferentes elementos que componen su arquitectura.
La técnica de reconstrucción de la anastilosis conlleva serios riesgos si no es aplicada con rigurosos estudios por parte de los especialistas, cualquier mínimo error de interpretación sobre el monumento puede derivar equivocaciones irreparables en la historia, el arte y llegar a crear “falsos históricos”.
Es de gran importancia, por tanto, la utilización de técnicas que emplean instrumentos de última generación, especialmente en levantamientos de superficies complejas como suelen ser las que encontramos en yacimientos arqueológicos. Su uso permite la obtención de modelos digitales muy precisos del elemento estudiado que se analizarán posteriormente para obtener los documentos técnicos necesarios para su preservación, estudio y reconstrucción.
La obtención de una documentación tridimensional del patrimonio histórico tiene innumerables ventajas, no sólo a nivel divulgativo o de archivo, sino incluso como salvaguarda del patrimonio histórico y cultural, ya que permite el trabajo distribuido y ahorro costes de desplazamiento para el estudio y planificación de las intervenciones. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han demostrado fundamentales en la gestión, preservación y conocimiento del patrimonio histórico-artístico.
La metodología de trabajo para la realización de una anastilosis virtual se realiza mediante el uso de un escáner 3D especializado. Se lleva a cabo una georreferenciación de la zona generando así un modelo digital tridimensional del yacimiento completo. Esta documentación permite además facilitar la realización de medidas de difusión para el público no especializado, así como la puesta en valor del yacimiento arqueológico.
En este sentido se pueden desarrollar diversos mecanismos para la puesta en conocimiento del yacimiento en concreto como puede ser la creación de un portal web 3D que permite “pasear” virtualmente por él e incluso reconstruir y clasificar posibles objetos encontrados en el mismo.
También se puede desarrollar un software de realidad aumentada mediante una app móvil desde la cual se pueda interactuar en 3D en entornos de realidad aumentada que permita realizar visitas turísticas geolocalizando y reconociendo los distintos lugares y superponer información textual, gráfica o modelos 3D.

Imagen de la Digitalización del templo Thutmosis III